Energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, sus costos decrecientes, su fácil accesibilidad y su respeto por el medio ambiente. Además de ser renovable, es ilimitada y no contamina.

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, su sencilla y económica instalación y su respeto por el medio ambiente. Esta energía se obtiene al convertir en electricidad la radiación solar con una tecnología basada en el llamado efecto fotoeléctrico y es, además de renovable, inagotable y no contaminante. Puede producirse a pequeña escala mediante generadores para autoconsumo y en grandes magnitudes como son los parques fotovoltaicos.

La energía de las centrales fotovoltaicas es vertida a la red eléctrica contribuyendo así al desarrollo sostenible, resultando junto con la eólica, una de las más económicas del mercado. Una de las grandes ventajas de la energía solar es su modularidad, esto es, que permite construir una instalación a la medida de cualquier necesidad, instalando los módulos que sean necesarios para ello. Su versatilidad y adaptabilidad han permitido que esté presente en la industria y en el ámbito cotidiano.

La tecnología fotovoltaica ha estado tradicionalmente basada en el silicio, y su expansión internacional está basada prácticamente en esta tecnología. Se ha conseguido aumentar su eficiencia y bajar los costes de manera considerable.

Además del silicio, existen otras tecnologías que son ya presente y vienen a marcar el desarrollo futuro de la generación de energía: El telururo de Cadmio (TeCd) y la perovskita. Los nuevos ingenieros químicos y de materiales han multiplicado las posibilidades de la fotovoltaica, y la capacidad de absorción de sus celdas vienen a superar lo presente.

A día de hoy, se pueden ver azoteas, fachadas de edificios o techos de grandes almacenes y estacionamientos recubiertos de celdas fotovoltaicas para autoconsumo o para inyectar en la red principal, lo que es un indicador de que la energía solar es la energía líder del mercado de las renovables. Al ser inagotable y no contribuir con gases de efecto invernadero es la alternativa ideal a los combustibles fósiles para las próximas generaciones.

El papel de la iluminación en las smart cities

La iluminación urbana es uno de los pilares fundamentales en los que descansa el buen desarrollo y planificación de una ciudad inteligente. No solamente por el hecho de evitar el despilfarro energético e impulsar así el ahorro económico y la mejor gestión de los recursos reduciendo la contaminación, sino para mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos que coexisten en las ciudades y pueblos.

μLEDs, la nueva generación para iluminar el futuro

La tecnología μLED hace referencia a una nueva generación LED también denominada microleds, que consiste en diodos emisores de luz a escala del micrómetro. Este avance está dando mucho de qué hablar y se está posicionando como una de las innovaciones más prometedoras para el desarrollo de la próxima generación de pantallas, ya que de ella se obtiene una rápida respuesta, cuenta con una extensa vida útil y consume menos energía alcanzando altos niveles de brillo.

Las renovables sustituyen a la energía nuclear

La excusa para continuar con la industria de la energía nuclear hasta la fecha siempre había sido su bajo costo. Pero hoy sabemos que esta energía está en absoluto declive gracias al posicionamiento de las renovables y a su competitivo precio en el mercado. Pero la sociedad moderna exige un reemplazo de este tipo de energía por fuentes renovables por cuestiones de inteligencia de mercado y cambio climático.

Los sistemas eléctricos en las catástrofes climáticas

Las redes eléctricas no están en consonancia con los nuevos tiempos climáticos. Con las medidas actuales se crean picos de demanda, se provocan caos energéticos y las personas finalmente sufren las consecuencias. Estamos ante la necesidad de construir sistemas capaces de generar y distribuir la energía de forma moderna, robustos y conectados entre sí, que puedan mantener el suministro y las luces encendidas ante los eventos climáticos desastrosos.

Los retos de la fauna y flora en los parques eólicos y fotovoltaicos

Desde hace unos años los parques eólicos y fotovoltaicos  han ganado protagonismo con el fin de sustituir a las centrales de carbón. Aunque las centrales no producen contaminación, si generan un impacto en los ecosistemas naturales y la planificación ha de ser respetuosa con la flora y fauna así como con el paisaje.

Por qué las renovables son la inversión más inteligente

Hoy día, la energía solar y eólica ya compiten sobradamente en precio en el mercado energético y empiezan a acaparar el panorama de la red. Gracias a factores como la digitalización, la mejora continua del almacenamiento o la hibridación de tecnologías, se está logrando un cambio factible en tiempo récord.

La India destaca en proyectos de movilidad solar

Uno de los países que más destaca en la producción de energía solar en la actualidad, es la India. Con más de 1.366 mil millones de personas, en 2020 contaba con 35 de las 50 ciudades más contaminadas del planeta y Nueva Delhi, era la capital más contaminada del mundo. Por esta razón están impulsando una serie de innovadoras iniciativas basadas en la energía fotovoltaica.

Adiós al silicio en la industria fotovoltaica

La industria fotovoltaica en la actualidad es la más avanzada y capaz para impulsar esta nueva generación de energía limpia para todos, pero hay que tener planes de futuro para cuando los componentes de este sistema tan esperanzador, lleguen al final de su vida útil. Y es que 8 millones de toneladas métricas de desechos darán para pensar en el 2030.