Energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, sus costos decrecientes, su fácil accesibilidad y su respeto por el medio ambiente. Además de ser renovable, es ilimitada y no contamina.

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, su sencilla y económica instalación y su respeto por el medio ambiente. Esta energía se obtiene al convertir en electricidad la radiación solar con una tecnología basada en el llamado efecto fotoeléctrico y es, además de renovable, inagotable y no contaminante. Puede producirse a pequeña escala mediante generadores para autoconsumo y en grandes magnitudes como son los parques fotovoltaicos.

La energía de las centrales fotovoltaicas es vertida a la red eléctrica contribuyendo así al desarrollo sostenible, resultando junto con la eólica, una de las más económicas del mercado. Una de las grandes ventajas de la energía solar es su modularidad, esto es, que permite construir una instalación a la medida de cualquier necesidad, instalando los módulos que sean necesarios para ello. Su versatilidad y adaptabilidad han permitido que esté presente en la industria y en el ámbito cotidiano.

La tecnología fotovoltaica ha estado tradicionalmente basada en el silicio, y su expansión internacional está basada prácticamente en esta tecnología. Se ha conseguido aumentar su eficiencia y bajar los costes de manera considerable.

Además del silicio, existen otras tecnologías que son ya presente y vienen a marcar el desarrollo futuro de la generación de energía: El telururo de Cadmio (TeCd) y la perovskita. Los nuevos ingenieros químicos y de materiales han multiplicado las posibilidades de la fotovoltaica, y la capacidad de absorción de sus celdas vienen a superar lo presente.

A día de hoy, se pueden ver azoteas, fachadas de edificios o techos de grandes almacenes y estacionamientos recubiertos de celdas fotovoltaicas para autoconsumo o para inyectar en la red principal, lo que es un indicador de que la energía solar es la energía líder del mercado de las renovables. Al ser inagotable y no contribuir con gases de efecto invernadero es la alternativa ideal a los combustibles fósiles para las próximas generaciones.

¿Se puede almacenar energía solar a más de 1.200ºC?

Un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia la posibilidad de almacenar energía solar a temperaturas superiores a los 1.200ºC. Este innovador trabajo forma parte del proyecto europeo SunSon (Hijo del Sol), financiado por el programa Horizonte Europa.

Portugal tendrá el mayor complejo fotovoltaico de Europa

El proyecto Fernando Pessoa, ubicado en el municipio de Santiago de Cacém, cerca de Sines (Portugal) contará con el mayor complejo fotovoltaico, será el más grande de Europa y el quinto más grande del mundo. Este nuevo plan tendrá 1.200 megavatios y fue fomentado por Iberdrola y Prosolia Energy. El nombre del proyecto es una homenaje al poeta portugués, Fernando Pessoa. 

Nueva herramienta para medir el autoconsumo en edificios públicos

En España, concretamente, en Andalucía se ha diseñado una nueva herramienta para determinar el potencial de autoconsumo fotovoltaicos y la capacidad de almacenamiento energético para su uso en edificios públicos. El objetivo principal es aumentar la autonomía energética y la eficiencia de los edificios públicos para su reconversión en balance energético cero.

La primera aldea de la India abastecida con energía solar

En la localidad de Modhera en la provincia de Gujarat se encuentra la primera aldea de la India energizada con energía solar, promoviendo de esta manera la energía verde, la autosuficiencia y la sostenibilidad. La idea parte del propio gobierno quien sabe que su población tiene escasos ingresos y suelen provenir del sector agrícola, así que de esta manera las familias verán sus gastos domésticos disminuidos.

¿Qué acuerdos se establecieron en la COP27?

El pasado domingo, 27 de noviembre, finalizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm el-Sheji (Egipto). Tras una semana de negociaciones entre todos los países se pudo mantener los objetivos del Acuerdo de París.

¿Qué está ocurriendo con el hidrógeno en las empresas solares?

Muchas empresas de energía solar tienen en su punto de visión al hidrógeno e, incluso, muchas de ellas ya tienen proyectos. Todo ello produce que las pronunciadas curvas de aprendizaje que experimenta la industria solar pueden deberse a una serie de factores, como las economías de escala y el aumento de la eficiencia. Cada punto de un gran descenso de los precios es una oportunidad para que las empresas, los inversores y los consumidores aprovechen el rápido descenso de los precios entrando en el mercado con nuevas tecnologías o materiales.

La clave de la sostenibilidad solar: Reciclar

Científicos de la Universidad de Navarra (España) han realizado un extenso análisis del ciclo de vida de las tecnologías solares fotovoltaicas, comparando sus impactos en varias categorías con los de la electricidad generada por otras tecnologías renovables, así como por combustibles fósiles o nucleares.