Energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, sus costos decrecientes, su fácil accesibilidad y su respeto por el medio ambiente. Además de ser renovable, es ilimitada y no contamina.

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, su sencilla y económica instalación y su respeto por el medio ambiente. Esta energía se obtiene al convertir en electricidad la radiación solar con una tecnología basada en el llamado efecto fotoeléctrico y es, además de renovable, inagotable y no contaminante. Puede producirse a pequeña escala mediante generadores para autoconsumo y en grandes magnitudes como son los parques fotovoltaicos.

La energía de las centrales fotovoltaicas es vertida a la red eléctrica contribuyendo así al desarrollo sostenible, resultando junto con la eólica, una de las más económicas del mercado. Una de las grandes ventajas de la energía solar es su modularidad, esto es, que permite construir una instalación a la medida de cualquier necesidad, instalando los módulos que sean necesarios para ello. Su versatilidad y adaptabilidad han permitido que esté presente en la industria y en el ámbito cotidiano.

La tecnología fotovoltaica ha estado tradicionalmente basada en el silicio, y su expansión internacional está basada prácticamente en esta tecnología. Se ha conseguido aumentar su eficiencia y bajar los costes de manera considerable.

Además del silicio, existen otras tecnologías que son ya presente y vienen a marcar el desarrollo futuro de la generación de energía: El telururo de Cadmio (TeCd) y la perovskita. Los nuevos ingenieros químicos y de materiales han multiplicado las posibilidades de la fotovoltaica, y la capacidad de absorción de sus celdas vienen a superar lo presente.

A día de hoy, se pueden ver azoteas, fachadas de edificios o techos de grandes almacenes y estacionamientos recubiertos de celdas fotovoltaicas para autoconsumo o para inyectar en la red principal, lo que es un indicador de que la energía solar es la energía líder del mercado de las renovables. Al ser inagotable y no contribuir con gases de efecto invernadero es la alternativa ideal a los combustibles fósiles para las próximas generaciones.

La UE obliga a los nuevos edificios a tener paneles solares en 2030

La Unión Europea ha acordado implementar mejores políticas y planes, incluido uno destinado a reducir las emisiones de carbono. Han acordado que todos los edificios gubernamentales nuevos deben estar completamente libres de contaminación después de 2028. Después de 2030, esto también se aplicará a todos los edificios nuevos.

¿De cuánto es la vida útil de un panel solar residencial?

Los paneles solares tienen una larga vida útil, pero tiene diferentes factores que afectan a su deterioro: el clima, el módulo, entre otras cosas. Los fabricantes estiman que el punto al que empiezan a degradarse parte de los 25 a 30 años. Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) el estándar para las garantías de fabricación está en los 25 años en un módulo.

Se prevé una energía descarbonizada y rentable para 2050

Un estudio de la Universidad de Oxford confirma que para el año 2050 la energía limpia es posible y rentable. Además, esta transición a un sistema de energías renovables supondría un ahorro de 12.000 millones de dólares en comparación las energías fósiles.

Kit solar integrado en el vehículo para reducir un 14 % la recarga

El instituto de investigación francés Liten está desarrollando un nuevo prototipo de kit para vehículos eléctricos. El kit consta de un panel fotovoltaico de 145 W, un panel trasero magnético y un controlador de carga MPPT. También incluye una batería y un microinversor que se puede utilizar para inyectar la energía almacenada en la red al recargar el vehículo.

Cerveza de Colombia será producida con energía solar

Un porcentaje alto de la cerveza que se consume en Colombia la produce Bavaria. La empresa plantea para el año 2024, cerveza fabricada únicamente con energía solar. El objetivo es ayudar a la preservación del medio ambiente y luchar contra los efectos del cambio climático.

¿Se puede a través de la arena almacenar energía?

En la energía solar o la eólica se puede encontrar un problema en el sistema almacenamiento, porque no siempre coincide su captación con su uso y no se puede retener esa energía. Por ese motivo, un grupo de investigadores finlandeses han creado una solución comercial que permite almacenar energía durante meses usando arena.

El hidrógeno verde es el futuro frente a las crisis actuales

Una nueva oportunidad frente a la crisis desatada por la guerra y es la posibilidad de sustituir el gas natural por un tipo de hidrógeno limpio, renovable y sostenible: el hidrógeno verde. Una situación totalmente necesaria por la dependencia que existe sobre Rusia, lo que abre las puertas hacia la incursión de la energía renovable de una vez por todas.