Energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, sus costos decrecientes, su fácil accesibilidad y su respeto por el medio ambiente. Además de ser renovable, es ilimitada y no contamina.

La energía solar fotovoltaica es uno de los sectores más en alza respecto a las renovables por su versatilidad, su sencilla y económica instalación y su respeto por el medio ambiente. Esta energía se obtiene al convertir en electricidad la radiación solar con una tecnología basada en el llamado efecto fotoeléctrico y es, además de renovable, inagotable y no contaminante. Puede producirse a pequeña escala mediante generadores para autoconsumo y en grandes magnitudes como son los parques fotovoltaicos.

La energía de las centrales fotovoltaicas es vertida a la red eléctrica contribuyendo así al desarrollo sostenible, resultando junto con la eólica, una de las más económicas del mercado. Una de las grandes ventajas de la energía solar es su modularidad, esto es, que permite construir una instalación a la medida de cualquier necesidad, instalando los módulos que sean necesarios para ello. Su versatilidad y adaptabilidad han permitido que esté presente en la industria y en el ámbito cotidiano.

La tecnología fotovoltaica ha estado tradicionalmente basada en el silicio, y su expansión internacional está basada prácticamente en esta tecnología. Se ha conseguido aumentar su eficiencia y bajar los costes de manera considerable.

Además del silicio, existen otras tecnologías que son ya presente y vienen a marcar el desarrollo futuro de la generación de energía: El telururo de Cadmio (TeCd) y la perovskita. Los nuevos ingenieros químicos y de materiales han multiplicado las posibilidades de la fotovoltaica, y la capacidad de absorción de sus celdas vienen a superar lo presente.

A día de hoy, se pueden ver azoteas, fachadas de edificios o techos de grandes almacenes y estacionamientos recubiertos de celdas fotovoltaicas para autoconsumo o para inyectar en la red principal, lo que es un indicador de que la energía solar es la energía líder del mercado de las renovables. Al ser inagotable y no contribuir con gases de efecto invernadero es la alternativa ideal a los combustibles fósiles para las próximas generaciones.

El reciclaje no es la única opción para la economía circular

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de Estados Unidos ha determinado que el hardware renovable que dura más y usa menos materiales podría impulsar los esfuerzos de reciclaje y ayudar a construir una economía circular efectiva para las tecnologías solares y de baterías.

Energía solar flotante para luchar contra el cambio climático

La energía solar flotante es una propuesta innovadora para ayudar a combatir y generar energía con un menor costo ambiental. El proyecto está basado en cubrir el 10 % de los embalses hidroeléctricos con placas flotantes para instalar capacidad eléctrica, aunque aún queda evaluar los impactos ambientales y sociales.

Agua de mar potable gracias a la energía fotovoltaica

Un grupo de investigadores ha desarrollado un sistema portátil de desalinización de agua de mar para la producción de agua potable en lugares remotos. El dispositivo creado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), no necesita ni de filtros ni de bombas de alta presión.

La capacidad solar en Centroamérica debe triplicarse por el hidrógeno

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés)  analizó el potencial energético de Centroamérica estimado en los años 2040 y 2050 para abastecer la demanda de hidrógeno. Además, este estudio se centró en la instalación de la cantidad de energía solar fotovoltaica para suministrar electrolizadores, así como la relación de almacenamiento de hidrógeno para abastecer grandes camiones y navíos.

Agrivoltaica: cultivos entre paneles solares

La escasa disponibilidad del suelo produce que entre el sector primario y la industria fotovoltaica tengan que buscar una nueva forma de repartirse el terreno. Por ese motivo, la agrivoltaica permite compatibilizar la explotación agrícola y la producción de energía solar en un mismo suelo.

Nuevos LEDs de perovskita azul para grandes superficies

El avance en la iluminación PeLED de haluro metálico, es decir, en LEDs de perovskita pueden alcanzar una gran luminancia a bajo voltaje debido a su alta conductividad eléctrica, por lo que sería una regeneración en la iluminación de bajo consumo.

Instalado el primer teravatio de capacidad solar

En el mundo ya se puede obtener un teravatio de hardware para generar electricidad directamente del sol. En el planeta Tierra existen los suficientes paneles solares para generar esa carga de energía, por lo que se puede comenzar oficialmente a medir en teravatios.

Nueva celda fotovoltaica eficiente, ultrafina y de bajo coste

Se ha descubierto un nuevo tipo de celda fotovoltaica ultrafina. Este nueva tecnología está fabricada con nanocristales que contiene átomos de bismuto y plata, con ellos se podría reducir los elementos tóxicos, como el plomo, u otros elementos más extraños como el indio, necesarios para fabricar las actuales celdas fotovoltaicas ultrafinas.