Photovoltaic energy

Solar photovoltaic energy is one of the fastest growing renewable energy sectors due to its versatility, its decreasing costs, its easy accessibility, and its regard for the environment. In addition to being renewable, it is unlimited and does not pollute.

Photovoltaic solar energy is one of the fastest growing renewable energy sectors due to its versatility, its simple and affordable installation, and its eco-friendly nature. This energy is obtained by converting solar radiation into electricity with a technology based on the so-called photoelectric effect and is, in addition to being renewable, inexhaustible, and non-polluting. It can be produced on a small scale by means of generators for self-consumption and in large quantities such as photovoltaic parks.

The energy from photovoltaic power plants is fed into the grid, thus contributing to sustainable development and, together with wind power, is one of the most economical in the market. One of the great advantages of solar energy is its adaptability, i.e., it allows the construction of an installation tailored to any need, installing the required modules. Its versatility and adaptability have allowed it to be present in both the industry and in everyday life.

Photovoltaic technology has traditionally been based on silicon, and its international expansion is practically based on this technology. It has managed to increase efficiency and lower costs.

In addition to silicon, there are other technologies that are already present and will shape the future development of energy generation: Cadmium telluride (TeCd) and perovskite. The new chemical and materials engineers have multiplied the possibilities of photovoltaics, and the absorption capacity of their cells has surpassed the present.

Today, you can see rooftops, building facades or the roofs of large warehouses and parking lots covered with photovoltaic cells for self-consumption or to feed into the main grid, which is an indicator that solar energy is the leading energy in the renewable energy market. Because it is inexhaustible and does not produce greenhouse gases, it is the ideal alternative to fossil fuels for generations to come.

Innovación y naturaleza para un futuro de ciudades sostenibles

Los ecosistemas naturales y las nuevas infraestructuras ecológicas ayudan a reducir la contaminación y las catástrofes derivadas de los fenómenos atmosféricos adversos. Por ese motivo, el camino hacia las BiodiverCiudades o ciudades positivas con la naturaleza puede ser una realidad.

Novedades a nivel de sistemas de almacenamiento de energía doméstica

En los últimos años se vive una crisis energética a nivel mundial y se debe lograr los objetivos de cero emisiones, para todo ello se deben brindar soluciones viables. Por ese motivo, la nueva ‘Boiler 2.0’ se convertirá en una forma de almacenamiento de energía doméstica que podría formar parte de una planta de energía virtual.

5 razones por las que el CdTe es preferible ante el silicio

Bucear en la industria fotovoltaica puede resultar un poco tedioso por la cantidad de marcas que ofrecen productos muy parecidos a precios similares. Desde la aparición del telururo de Cadmio (CdTe) el silicio está cayendo en el desuso por diferentes razones que vamos a explicar en el presente artículo.

Las renovables aceleran el acceso al agua potable

Uno de los principales retos que enfrenta la reutilización del agua y su tratamiento es la gran cantidad de energía que se necesita. Utilizando energías renovables como la solar, la eólica o la geotérmica, se aminora esta preocupación del gasto energético y se consigue llevar agua limpia de forma sostenible cada vez a más regiones.
Las energías renovables están presentes en los procesos de descarbonización más importantes y facilitan el uso y acceso de los recursos a personas que antes no contaban con ellos.

Paredes fotovoltaicas y casas autosuficientes. Así es la nueva construcción

Las proyecciones que se realizan desde el sector de la construcción, integran diferentes materiales y sistemas relacionados con la energía solar mediante los cuales llegar a la autonomía energética y las cero emisiones de carbono de cada edificación. Esta afirmación se materializa en los avances que han supuesto principalmente las tejas solares y los paneles fotovoltaicos con tecnología BIPV, que están desbancando el uso de paneles solares tradicionales.

Problemas y soluciones del alumbrado público en zonas costeras

Es común en las poblaciones que se encuentran en las zonas costeras, la sustitución de las luminarias antes del fin de su vida útil por factores como la corrosión, el deterioro, las averías o simplemente el descenso de su rendimiento debido a la humedad y la salinidad del ambiente rico en ion cloruro, obligando a las arcas municipales a hacer frente a gastos imprevistos de reparación o sustitución. Pero unos equipos están mucho más preparados que otros.

Las renovables superan la barrera de la intermitencia

Alimentar la red eléctrica de EE.UU con energías renovables provocaría una reducción del 63% de los costos de energía y una disminución del uso de la tierra del 1,3% a 0,84%.  A estos datos se le suman los 5 millones de empleos permanentes que se crearían para mantener la nueva red, la reducción de la contaminación atmosférica y con ella, la evasión de más de 50.000 muertes prematuras por año, lo que a su vez supone unos 700 mil millones de dólares anuales en servicios de salud.

La energía solar como fuente de desarrollo en Latinoamérica

Latinoamérica es uno de los paraísos para el boom de la nueva era energética. Prueba de ello es que en la última década la región ha pasado de los 60 MW de energía solar fotovoltaica instalados, a contar con más de 20.000 que se reparten principalmente entre Chile, Argentina, México y Brasil, los grandes inversores en energía fotovoltaica que están dando ejemplo al resto de países en esta faceta de desarrollo energético y de buena sinergia entre empresa privada y flexibilidad política.

Combatir el cambio climático por internet

En el espectro tangible, ¿cómo es posible que el mundo digital contribuya a reducir las emisiones y a paliar los efectos del cambio climático? La respuesta es bastante amplia. Este indicador que ha potenciado el trabajo remoto ha reducido el uso de recursos y los desplazamientos y por ende, el consumo de combustibles fósiles entre otras mejoras.

¿Puede el hidrógeno verde competir con los combustibles fósiles?

La clave es lograr utilizar energía renovable a bajo costo para que la producción de hidrógeno sea totalmente cero emisiones y rentable. Bajo esa premisa el hidrógeno verde es el combustible más atractivo con vistas a descarbonizar el planeta. Un kilogramo de este gas tiene unas tres veces más densidad energética que uno de diésel o gasolina, lo que nos lleva a pensar como solución óptima para eliminar las emisiones de los sectores más contaminantes.