S

e trata de un servicio que aportará una mirada analítica y sustentable a las actividades de investigación, que se suma a la Red de Laboratorios de Suelos, Agua y Vegetales del INTA. Es el primer laboratorio de la región que brindará servicios de análisis de agua para riego, fertilidad química, salinidad y parámetros físicos del suelo para productores e instituciones que lo requieran.

La Estación Experimental Agropecuaria

Del INTA Alto Valle –Río Negro– cuenta con un nuevo servicio de análisis de suelo y agua. Se trata del Laboratorio de Agua y Suelo para la Sustentabilidad Productiva y Ambiental –Lasspa–, una nueva herramienta que aporta una mirada analítica y sustentable a las actividades de investigación-extensión del INTA en territorio y brinda servicios a productores e instituciones que lo requieran. La información obtenida permitirá la confección de mapas con datos generales de suelo y agua para diseñar mejores estrategias de riego.

Darío Fernández

–director del INTA Alto Valle– señaló que la apertura de este laboratorio “amplía la capacidad del INTA para dar respuesta a la demanda de análisis de agua y suelo, tanto interna como externa, originada por proyectos de investigación, instituciones, organizaciones del sector público-privado y de productores de toda la región patagónica”.

El laboratorio realiza análisis de agua para riego en el cual se mide el pH, la conductividad eléctrica, cantidad de sales, sodio, potasio, calcio y magnesio. Por último, se genera una clasificación del uso del agua para tal fin, teniendo en cuenta los riesgos de salinización y sodificación. Además, se realizan análisis de suelos asociados a la fertilidad y salinidad, midiendo pH y conductividad eléctrica, fósforo, materia orgánica, actividad microbiológica, nitrógeno total, potasio, sodio, calcio y magnesio.

Por otra parte, se efectúan análisis físicos del suelo en donde se mide densidad real, densidad aparente, porosidad, humedad higroscópica, contenido hídrico a capacidad de campo y a punto de marchitez permanente. Estos son utilizados principalmente para la toma de decisiones en torno al riego.

Vicente Buda

Al respecto, Vicente Buda –responsable del Laboratorio de Agua y Suelo para la Sustentabilidad Productiva y Ambiental– destacó: “Esto es novedoso porque permite conocer la porosidad, la infiltración y las constantes hídricas del suelo para definir qué lamina de aplicar y la frecuencia de riego. Información útil para diseñar y manejar sistemas de riego a medida, precisos y eficientes en el uso del agua y energía”.